Facebook, Apple, Google, Amazon y PayPal, entre otras empresas, están ya arañando cuota de mercado a la banca tradicional en varios nichos financieros, lo que ha desatado todas las alarmas en los bancos españoles. ¿Ocurrirá lo mismo en el sector asegurador?
El Departamento de Investigación del IEB junto con alumnos del Executive Master en Dirección de Entidades, ha presentado un estudio dirigido Rodrigo García de la Cruz, en el que se detalla la amenaza que supone para el sector financiero la irrupción de nuevas entidades ajenas hasta ahora al sector, la mayor parte de ellas tecnológicas. Estas entidades están ocupando con fuerza nichos financieros, como trasferencias, microcréditos, monedas virtuales, etc.
Según el estudio, “el sector financiero es uno de los más amenazados por los competidores tecnológicos que cada día son más fuertes y numerosos. El contexto también es proclive a la disrupción: la crisis financiera mundial provocó situaciones de escasa competencia en esta industria y una reducción de la actividad en muchos mercados, lo que ha propiciado un caldo de cultivo para que las grandes compañías tecnológicas se hayan lanzado a competir en algunas áreas de actividad de las entidades financieras tradicionales hasta ahora reservadas a los integrantes del sector”.
Compañías tecnológicas
El informe se centra en analizar los 10 principales competidores, clasificados en dos áreas. Por un lado, las compañías tecnológicas, “cada día con más apetito por ampliar sus líneas de negocio aprovechando su gran imagen de marca dado que a diferencia del sector financiero, cuentan fans en lugar de clientes”. Entre estas destacan: Facebook, Apple, Google, Amazon y PayPal.
El estudio destaca, por ejemplo, la amenaza de Apple, “debido a su lanzamiento de Apple Pay, que ha conseguido en solo 6 meses, convertirse en el líder de los pagos móviles en EEUU. Si Apple sorprendiera con incursiones en negocios financieros (tarjetas de crédito, préstamos al consumo, pagos internacionales, etc) la mezcla de su reputación, de su base de clientes de alto poder adquisitivo y su capacidad de innovación, representarían probablemente un competidor inalcanzable para toda la banca actual”.
También insiste en Google: “Si hay una empresa que transforma todo sector en el que se adentra, esa el Google. El sector financiero se basa en datos e información y en este campo Google no tiene rival. Esta compañía, con talento, tecnología y capital suficiente, cuenta además con una gran cantidad de información de los usuarios y de las nuevas tendencias que podría utilizar a favor de sus futuros clientes. Sigue bien posicionado ya que cuenta con muchas líneas de negocio abiertas relativas al sector financiero. El reciente lanzamiento de Robin Hood, un bróker online gratuito en EEUU, es una muestra más de su interés y un importante aviso al sector”.
Startups con nuevas soluciones
Un segundo bloque que también está entrando en el sector financiero, construyendo un nuevo ecosistema digital, es el de nuevas Startups que proponen nuevas soluciones materializadas en productos y servicios digitales más fáciles, baratos y rápidos de utilizar que los ya existentes. Este ecosistema tiene una parte colaborativa con el sector, pero también una competitiva muy importante. De entre todas estos nuevos modelos de negocio digital, el informe destaca 5 siguientes modelos competitivos: Criptomonedas (caso Bitcoin), Créditos P2P (caso Crowdlending), Divisas P2P (caso Kantox), Microcréditos (caso Wonga) y Trasferencias P2P (caso TransferWise).
Amenaza al seguro
Ante esta amenaza, los responsables del estudio sostienen que todas las entidades financieras españolas tienen encima de la mesa planes para intentar combatir a los nuevos operadores en el mercado.
Si el potente e influyente sector financiero se siente amenazado, el sector asegurador debería comenzar a inquietarse por lo que le ocurre a su vecino. Google ya ha puesto en marcha un tarificador de seguros de Autos en Reino Unido y lo más probable es que este tipo de empresas no se queden solo en esta experiencia.
El seguro debería comenzar a analizar esta amenaza por cuatro características principales que tienen las nuevas empresas tecnológicas:
Su poder de atracción para sus clientes, que los convierte en fans
Su conocimiento de las características personales de sus clientes (Big Data)
Su innegable expertise tecnológico
Su potentísima capacidad financiera para realizar nuevas inversiones en nuevos sectores
Para acabar una cita de Bill Gates: «We need banking but we don’t need banks anymore».