El debate honorarios-comisiones no se da sólo entre los mediadores (también entre los abogados)
Las nuevas exigencias normativas que vienen de Bruselas están causando un fuerte debate sobre la transparencia en la remuneración en la comercialización de seguros y productos de inversión.
Pero este debate va más allá de este sector y alcanza a otras profesiones: Por ejemplo, a los abogados.
Una reciente denuncia incoada por el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados ha abierto el debate sobre si estos profesionales deberían poder cobrar también comisiones por llevar clientes a un bufete y no sólo estar obligados a cobrar honorarios profesionales.
El citado Consejo ha abierto expediente disciplinario contra el bufete Martínez-Echevarría por presuntamente ofrecer un porcentaje del 20% de sus honorarios a cambio de recibir clientes.
Desde algunas fuentes de la abogacía se defiende que esta práctica es la habitual en la mayor parte de los sectores profesionales. Por ejemplo, entre los mediadores de seguros es la forma más habitual de forma abrumadora, mientras que los honorarios profesionales son prácticamente residuales.
No obstante, a día de hoy, cobrar comisiones está prohibido por el Código Deontológico de la Abogacía, uno de cuyos artículos insiste en prohibir al abogado compartir sus honorarios “con persona ajena a la profesión”.
Normativa europea
La tendencia de las normativas que provienen de la Unión Europea es claramente a fomentar en los ámbitos profesionales el pago con honorarios, frente a las comisiones, ya que estas pueden generar conflictos de interés y que el distribuidor no ofrezca al cliente el mejor producto para sus necesidades, sino el que más comisión le dé.
Algunos países del norte de Europa han implantado en seguros el sistema de honorarios obligatorios, lo que está llevando a su desaparición a los pequeños y medianos corredores. Algo parecido ha ocurrido en Reino Unido con la prohibición de las comisiones en los seguros de Vida Inversión.
No obstante, las próximas Directivas IDD, de distribución de seguros, y MiFID II, de distribución de productos financieros, no incluyen expresamente la prohibición de las comisiones, aunque si dejan libertad a los Estados miembros para hacerlo en el proceso de transposición de las Directivas.
Elecciones generales
En España, los actuales responsables de la DGSFP ya se ha pronunciado en varias ocasiones en contra de prohibir las comisiones en seguros, aunque las próximas elecciones generales han introducido en este debate un factor de incertidumbre, al no conocer exactamente la posición que partidos como PSOE, Ciudadanos o Podemos podrían tener en este aspecto concreto.
Por Rafael Sierra: El debate honorarios-comisiones no se da sólo entre los mediadores (también entre los abogados) | ADN Seguros