Aspectos a tener en cuenta para montar una correduría de seguros

Cinco aspectos básicos que se deben considerar para poner en marcha una correduría de seguros

Ante la creciente demanda de información sobre los requisitos para poner en marcha una «correduría de seguros», o para «hacerse corredor de seguros», o «para obtener el título A de la DGS», o como cada uno quiera expresarlo, resumo a continuación, los que a mi juicio son los CINCO aspectos básicos que se deben considerar -y resolver- para «montar» una Correduría de Seguros.

Este texto no pretende ser sino un complemento, desde la experiencia y la sencillez, a la multitud de webs y empresas que se pueden encontrar dedicadas a facilitar el acceso a esta profesión, y generalmente centradas en la obtención del título A y la posterior tramitación del expediente para obtener la «clave» o «licencia» que expide la Dirección General de Seguros. Estos pasos son importantes y por otra parte requisitos de obligado cumplimiento, aunque, a mi juicio, son sólo una pequeña parte de todos los aspectos que debemos tener en cuenta y resolver, como decía arriba, antes de ejercer esta profesión.

Ser corredor de seguros

1) Conseguir formación e información

lo más exhaustivas posible sobre el sector asegurador y la profesión en sí de Mediador de Seguros.

Hay que ser objetivo, exigente y riguroso en cada caso. Sólo así estará en disposición de tomar la decisión adecuada.

Debemos responder a las preguntas,

  • ¿qué conozco de la legislación en materia de seguros?
  • ¿conozco las fórmulas de comercializar seguros y lo que implica cada una de ellas
  • ¿tengo claros los conceptos de cartera, derechos económicos vs titularidad?
  • ¿tengo claros los valores éticos necesarios y la trascendencia social y responsabilidad económica de las decisiones de un mediador de seguros?

En definitiva, ¿soy consciente de lo que implica la profesión en todos sus aspectos y de lo que quiero conseguir ejerciéndola?

2) Ámbito de trabajo o especialización, en el sentido más amplio del término.

El sector asegurador es trasversal, «toca» absolutamente a todos los sectores de actividad, pública, privada y empresarial, sin excepción. Es un campo extraordinariamente amplio, y en constante evolución. Hay docenas de empresas aseguradoras operando en nuestro mercado, con diferentes fórmulas también. Son también docenas los productos que se comercializan. En todos los casos, con algo en común, es responsabilidad del Mediador (corredor en su caso) seleccionar el producto más adecuado a las necesidades del cliente en cada situación.

Es necesario un grado de formación suficiente, y en cualquier caso, según el perfil del negocio que se quiere desarrollar, será necesario contar con un equipo con el que contar.

3) Recursos humanos y materiales con los que se cuenta.

Un corredor debe dar un magnífico servicio a sus clientes. Para ello tiene que disponer de los productos que entienda idóneos, seleccionando lo mejor de cada compañía o suscriptora para cada situación. Cada compañía tiene sus lógicos criterios de selección a la hora de firmar cartas de condiciones con nuevos corredores. Esa es la labor del Director Técnico, papel reservado por normativa legal de la DGS a aquel que dispone de esa titulación A.

Los departamentos básicos en una Correduría de Seguros, son el de producción (emisión, suplementos, cotizaciones, etc.), el de siniestros (absolutamente clave), contabilidad (seguimiento de recibos y liquidaciones) y marketing y comunicación (hoy día, uno de los más importantes sin duda). Además del ya mencionado Dirección Técnica y también obligatorio, el de Atención al Cliente.

4) Actuar como persona Física o Jurídica

Con todos los aspectos de los tres puntos anteriores resueltos, o al menos habiendo reflexionado sobre ellos, ya es momento de decidir si la idea es actuar como un Corredor de Seguros (persona física) o el proyecto conlleva desarrollar una sociedad de correduría de seguros (persona jurídica). En el primer caso no hay mucha duda, y deberé ver la mejor forma y el mejor momento a lo largo del desarrollo y cumplimiento de mi Plan de Negocio, para obtener la titulación adecuada (título A) y presentar el proyecto para obtener la licencia en la DGS (siguiente punto), procesos ambos que llevan unos pocos meses cada uno de ellos, y que no puede iniciarse el segundo sin haber concluido el primero.

Si el Plan incluye la puesta en marcha de una sociedad de correduría, hay que decidir entonces quién va a ocupar ese puesto de Director Técnico, que la DGS autorice como tal y facilite así la clave o licencia oportuna.

5) Presentación del Expediente a la DGS

solicitando la autorización para ejercer como Corredor o Correduría de Seguros. Este es el último paso, una vez que estén claros todos los aspectos mencionados arriba y disponiendo de las titulaciones y/o personal adecuado en cada caso. En ese momento lo deseable sería por tanto tener muy claros los requisitos, exigencias, implicaciones y responsabilidades de cada una de las decisiones.

Espero que el contenido resulte de utilidad. He pretendido de forma muy escueta servir de acicate para la reflexión, sobre qué pasos dar y cómo hacerlo, cuando alguien valora la posibilidad de poner en marcha una Correduría de Seguros. Esta profesión -que no «trabajo»- tiene muchas aristas que se deben conocer en beneficio del cliente y de la propia profesión.

Ni que decir tiene que recibir asesoramiento y avanzar de la mano de buenos profesionales del sector, puede ser la mejor decisión. La vida es larga y conviene dar los pasos de forma ordenada y consolidando cada posición, dando el siguiente paso sólo cuando haya posibilidad de equivocarse. Esta es mi opinión, ya que después de casi 30 años de experiencia en el sector, he conocido muchos magníficos profesionales y muchos otros que por un motivo u otro, y generalmente por desconocimiento, han ayudado a crear el prejuicio y la fama que le precede.

Por eso insisto, en la necesidad de ser cauteloso con los partners que se buscan, como en cualquier ámbito de la vida.

No hay que perder de vista que esa «mala fama» que se percibe en ocasiones, supone una magnífica oportunidad de negocio y de servicio para todos los que actuamos con criterios diáfanos y éticos, que somos la inmensa mayoría, sin duda.

Si quieres ampliar información o necesitas ayuda para crear tu correduría de seguros no dudes en contactar con nosotros

solicita información sobre ciber seguridad

Esteban Cembellín
Director 
Recoletos Consultores

 

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Correduría de seguros, Franquicias de Seguros, Mediador de seguros, Mediadores de Seguros, Seguros y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Aspectos a tener en cuenta para montar una correduría de seguros

  1. Pingback: Jornadas Formativas de Recoletos Consultores | Recoletos Consultores

  2. Pingback: Eduardo Ortiz nos cuenta el inicio de su proyecto, Recoletos Ortiz, nueva delegación de Recoletos Consultores en Zaragoza | Recoletos Consultores

  3. Pingback: Recoletos&Spasei incorpora 5 profesionales a su equipo de trabajo | Recoletos Consultores

  4. Pingback: Eduardo Ortiz presenta el inicio de su proyecto Recoletos Ortiz - adndelseguro

  5. Pingback: Recoletos incorpora 4 delegaciones durante el estado de alarma sanitaria | Recoletos Consultores

  6. Juan Gabino brito morera dijo:

    B tardes,me gustaría saber que tipo de inversión tengo que invertir y si hay alguna manera de financiación, trabaje muchos años como agente de seguros en Catalana Occidente,Mapfre,y colabore con varias coredurias,soy de Gran Canaria, saludos.

    Att Gabino Brito

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.